WhatsApp Image 2024-04-16 at 10.22.03 AM

25 aniversario de la canonización de Marcelino Champagnat

El 18 de abril de 2024, la Iglesia celebra el 25 aniversario de la canonización de Marcelino Champagnat, ocurrida en 1999 en el Vaticano. Toda la comunidad marista se une para recordar este importante momento en la historia del Instituto Marista.

El fundador de los Hermanos Maristas ya había sido proclamado beato, por parte del Papa Pío XII, el 29 de mayo de 1955 en la Basílica de San Pedro (Roma). Ese mismo año se había emitido el decreto reconociendo sus dos curas milagrosas. Posteriormente, ese 18 de abril de 1999, fue nombrado santo por parte del Papa Juan Pablo II.

Para contextualizar este acontecimiento, un breve repaso del proceso de la causa que condujo a la canonización en 1999: El primer postulador de la Causa fue el Padre Claude Nicolet SM (1812-1912), procurador de los Padres y otras ramas de la Sociedad de María. El proceso ordinario se abrió en la diócesis de Lyon el 21 de julio de 1888. En 1923, la responsabilidad de esta causa fue transferida a los Hermanos Maristas cuando el H. Emery (Actas del Capítulo de 1932. AFM) fue nombrado postulador. El grupo preparatorio para el examen de los milagros tuvo lugar el 16 de noviembre de 1954, con voto favorable. El 20 de abril de 1955, en el Hermitage (Francia), se produjo el reconocimiento oficial de los restos de Champagnat. Y fue el hermano Gabriele Andreucci quien dio los pasos que condujeron a la canonización del Fundador. El 20 de mayo de 1992 se celebró la Revisa Summarii. Finalmente, el consistorio público ordinario se celebró el 9 de enero de 1999. El 18 de abril de 1999 se celebró en Roma la canonización de San Marcelino Champagnat.

Con motivo de la canonización de Marcelino, el embajador de Costa Rica ante la Santa Sede, Javier Guerra Laspiur, donó una estatua a la Basílica de San Pedro, para completar la serie de los Fundadores. El escultor que diseñó la pieza fue Jiménez Deredia. Está ubicado al costado de la Piazza di Santa Marta. Fue bendecido por el Papa San Juan Pablo II el 20 de septiembre de 2000.

En la web del Instituto Marista se ha creado un apartado dedicado a la canonización (https://champagnat.org/en/marist-institute/founding/canonization-of-marcellin-champagnat/), en el que se encuentra un dossier sobre este acontecimiento, con materiales que pueden servir para recordar la canonización del fundador. Entre ellos, fotos de esta efeméride y oraciones especialmente diseñadas para celebrar el triduo y la fiesta del 18 de abril.

Asimismo, están disponibles testimonios de todo el mundo, donde los maristas transmiten el impacto de San Marcelino Champagnat en sus vidas. ¿Te animas a compartir lo que significa nuestro fundador con nosotros? Invitamos a todas las personas a unirse a este espíritu de la celebración compartiendo contenido en las redes sociales con el hashtag #Champagnat25.

Marcelino Benito Champagnat fue, junto a Juan Calabria y Agustina Livia Pietrantoni, elevado a la gloria de los altares hace un cuarto de siglo. En su homilía, Juan Pablo II, lo destacaba de la siguiente manera: “El Resucitado sale a nuestro encuentro con su palabra, revelándonos su amor infinito en el sacramento del pan eucarístico, partido para la salvación de toda la Humanidad. Que los ojos de nuestro espíritu se abran a su verdad y a su amor, como sucedió con Marcelino Benito Champagnat”.

Y continuaba diciendo: “Este deseo ardiente de Dios que tenían los discípulos de Emaús se manifestó vivamente en Marcelino Champagnat, que fue un sacerdote conquistado por el amor de Jesús y de María. Gracias a su fe inquebrantable, permaneció fiel a Cristo, incluso en medio de las dificultades, en un mundo a menudo sin el sentido de Dios. También nosotros estamos llamados a fortalecernos con la contemplación de Cristo resucitado, siguiendo el ejemplo de la Virgen María”.

El Papa añadía que San Marcelino “anunció el Evangelio con un corazón ardiente. Fue sensible a las necesidades espirituales y educativas de su época, especialmente a la ignorancia religiosa y a las situaciones de abandono que vivía particularmente la juventud. Su sentido pastoral es ejemplar para los sacerdotes: llamados a proclamar la buena nueva, también deben ser verdaderos educadores para los jóvenes, que buscan un sentido a su existencia, acompañando a cada uno en su camino y explicándoles las Escrituras”.

Y, como conclusión, subrayaba: El padre Champagnat es, asimismo, un modelo para los padres y los educadores: les ayuda a contemplar con esperanza a los jóvenes y a amarlos con un amor total, que favorece una verdadera formación humana, moral y espiritual.  Marcelino Champagnat nos invita, además, a ser misioneros, para dar a conocer y hacer amar a Jesucristo, como lo hicieron los Hermanos Maristas incluso en Asia y Oceanía. Con María como guía y Madre, el cristiano es misionero y servidor de los hombres. Pidamos al Señor un corazón tan ardiente como el de Marcelino Champagnat, para reconocerlo y ser sus testigos”.

En nuestro territorio, la presencia de Maristas y la huella de Champagnat sigue viva.

Tal y como acabamos nuestras oraciones, San Marcelino Champagnat… ¡ruega por nosotros!

Bartolomé_Esteban_Perez_Murillo_023

Solemnidad de la Anunciación

¿Por qué se celebra la Anunciación el 25 de marzo?

La Solemnidad de la Anunciación se celebra nueve meses antes de la Natividad del Señor, una fiesta que se históricamente se produjo antes. La Anunciación recuerda el día en que el Arcángel Gabriel se apareció a María y le reveló la voluntad de Dios de que ella se convirtiera en la Madre del Hijo de Dios, y ella aceptó. En ese momento, el “Verbo se hizo Carne y habitó entre nosotros” (Juan 1:14).

En 2024, para no coincidir con la Semana Santa, la Anunciación se celebra el lunes, 8 de abril.

MQoc_UETv_1200x0__1

Día de San José

El 19 de marzo se conmemora el Día de San José, una de las festividades más importantes del catolicismo. El mismo se conmemora ya que se recuerda el papel sagrado de los padres como protectores y guías de las familias.

De acuerdo a la Biblia, San José recibió la encomienda y responsabilidad de ser el esposo de la Virgen María y el padre adoptivo del Niño Jesús. Su conmemoración es el 19 de marzo, cuando se le recuerda como custodio de la Sagrada Familia al ser una de las figuras bíblicas que tuvo más cercanía con Jesús.

822508-240602-12

Día del Escudo Nacional: Símbolo de identidad, independencia y libertad

Cada 12 de marzo se celebra en nuestro país el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, también conocida como Asamblea del Año XIII.

Antes de la instauración de la Asamblea del año XIII, el Virreinato utilizaba las armas reales como sello en documentos oficiales. Sin embargo, la necesidad de contar con un distintivo propio llevó a la creación de una nueva insignia, dando origen al actual Escudo Argentino.

No hay fuentes que certifiquen el origen del Escudo. Una versión le atribuye el dibujo a Antonio Isidro de Castro; otra a Bernardo de Monteagudo. El diseño tiene notorias semejanzas con un escudo utilizado durante la Revolución Francesa, lo cual permite suponer que de allí se tomó el modelo.

Manuel Belgrano, uno de nuestros próceres, utilizó el Escudo como símbolo central de las tropas emancipadoras, contribuyendo así a su reconocimiento por pueblos y gobiernos provinciales como representación del incipiente Estado argentino.

En 1944, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó la adopción del sello de la Asamblea como representación del Escudo Argentino, otorgándole uniformidad.

Descripción y simbología del Escudo Nacional

Con forma oval cortada, su diseño presenta un campo superior de azul y uno inferior de blanco. En el cuartel inferior, dos antebrazos humanos se estrechan, simbolizando la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El gorro frigio, emblema antiguo de libertad, se destaca, sostenido por una pica que sugiere la disposición a defender esa libertad con las armas si es necesario. El sol naciente, con veintiún rayos flamígeros, anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación.

Dos ramas de laurel, sin frutos y sin llegar a entrecruzarse en la parte superior, rodean la elipse del escudo. Estas hojas, con cantidades específicas en cada lado, son símbolos heráldicos de victoria y triunfo, reflejando las glorias ya alcanzadas en los campos de batalla.

En la punta del escudo, una cinta en forma de moño con los colores azul y blanco, característicos de la bandera argentina, rinde homenaje a la nacionalidad del país.

En su conjunto, el Escudo Nacional Argentino es una obra de simbolismo, que nos recuerda la importancia de la unidad, la libertad, la victoria y la identidad nacional en la historia y el espíritu de la nación.

Captura

Miércoles de Ceniza

¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

El Miércoles de Ceniza es el primer día de Cuaresma en el calendario litúrgico católico.

La imposición de la ceniza es el rito característico de esta celebración litúrgica que se obtiene de la incineración de los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.

Cuaresma, del latín quadragésima, significa ‘cuarenta días’. El número 40 es un número que se repite en toda la tradición bíblica. Cuando Dios envió el diluvio, «cuarenta días y cuarenta noches estuvo lloviendo sobre la tierra» (Génesis 7,12); 40 años estuvo el pueblo de Israel en el desierto; 40 días de Jesús en el desierto. Todo indica que el número 40 (cuaresma) simboliza la prueba, pero no como un castigo o algo dramático, sino como una renovación interior, espiritual: se trata de 40 días para examinar, para preparar el camino, para no dejar aquello que no debe convivir en nosotros. «¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?» (Lucas 24,5). Hay que renovarse para cambiar y resucitar junto a Jesús en Pascua. Son 40 días para volver a vivir.

¿Qué herramientas tenemos para este cambio?

La oración. La oración es nuestra necesidad espiritual ¡El católico es muy pedigüeño! «Además de ser pedigüeña y agradecida, que tu oración sea alabadora. Verdaderamente, hay una necesidad muy grande de renovar la fe, de rezar el Credo con el corazón» (Papa Francisco).

El ayuno. No se trata solamente de lo alimenticio, sino que también es la posibilidad de ayunar mentiras, enojos, resentimientos y todo lo malo que está funcionando en nosotros.

La limosna: «Amaos los unos a los otros como yo os he amado» (Jn 13,34). La limosna, aparte de lo material, significa ocuparse de quien está al lado nuestro. Quien está a nuestro lado no es una cosa, es un ser humano que tiene la misma dignidad que nosotros. La limosna no simboliza a una persona pobre, sino a todo lo pobre que podemos ser las personas si no nos tratamos con igualdad.

noticias_imagem-news_4589

Aniversario de su fundación 207

El día 2 de enero de 2024 el Instituto de los Hermanos Maristas celebra el 207 aniversario de su fundación. Un sacerdote joven de 27 años, Marcelino Champagnat, movido por la fe en Jesús al estilo de María, tomó conciencia de las carencias graves que sufrían niños y jóvenes, especialmente en el campo de la educación y de los valores espirituales. Había nacido en 1789, el mismo año de la revolución francesa, que proclamaba como lema:

«Libertad, igualdad y fraternidad».

Él leyó estos ideales a la luz del evangelio y en 1817 puso la primera piedra de un proyecto ilusionante y comprometido: la fundación de una fraternidad, hermanos maristas, al servicio de la educación para todos, con especial atención a las personas que tenían menos oportunidades. Sorprende observar que de un pueblo francés, tan pequeño como La Valla, perdido entre montañas, pudiera surgir un sueño que hoy tiene presencia en más de 80 países. Miles de personas, hombres y mujeres, comparten este espíritu y esta misión como educadores maristas.Cada celebración del 2 de enero representa una magnífica oportunidad de adentrarnos en el sentido de lo que significa la misión marista hoy.

Hacemos un acto de memoria, no un ejercicio de nostalgia. No se trata de volver atrás movidos por la añoranza de épocas pasadas, como si un desencuentro del momento presente nos hiciera dar la máxima importancia al retrovisor en la triple dinámica que comporta toda obra humana de agradecimiento, perdón y compromiso. Volver al origen tiene otro significado. Implica volver a las raíces, al proyecto fundacional. Se trata de recordarnos porque estamos en el mundo, es decir, de dar prioridad a nuestra misión, vivida desde el humanismo cristiano, que es estar al servicio de la educación de los niños y de los jóvenes, velar por su desarrollo, colaborar en la tarea familiar desde el ámbito escolar y social…

Somos conscientes de que nuestra sociedad y nuestro mundo presentan nubes oscuras en el horizonte. Para los niños y jóvenes, como también para las familias, no resulta nada fácil. Por este motivo, creemos que educar en la esperanza es hoy un reto inaplazable. Dar razones para vivir. No se trata de colorear el futuro de manera infantil, sino de sumergirse en la realidad, de afrontarla de manera solidaria y de transformarla desde una visión espiritual profunda.

El Instituto Marista, en todas sus obras educativas escolares y sociales, con implicación de todos los profesionales, hombres y mujeres, que colaboran, sigue comprometida a proporcionar una educación de calidad, nutrida de unas vivas semillas de esperanza.

H. Lluís Serra Llansana – Province de l’Hermitage

noticias_imagem-news_4131

MÁRTIRES DE BUGOBE

El día 31 de octubre recordamos el aniversario de la trágica muerte de los hermanos Servando, Julio, Miguel Ángel y Fernando, en el Zaire, actualmente República Democrática del Congo. La guerra produjo muchos refugiados. Los hermanos, recuerda el entonces Superior general, hermano Benito “Cuando podían optar escogieron quedarse con todas las consecuencias. El amor y la solidaridad hacia un pueblo abatido pudo más que los riesgos o que el deseo prudente de poner a salvo la propia vida”

En este enlace están disponibles diversos materiales que pueden ayudar a la comunidad marista en la celebración de la memoria de estos mártires: http://www.champagnat.org/530.php?p=185&b=Bugobe

diversidad

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Reflexión histórica, diálogo intercultural, reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. De esa forma, se establece un cambio de paradigma y se da espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), es un organismo creado para promover y proteger los derechos de los pueblos originarios a través de las políticas que se establecen, planifican y definen con la participación de los mismos pueblos y comunidades. Por medio de la ley 23.302 (1985), se crea este Instituto y se declara “de interés nacional la atención y apoyo a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades. A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.”.

Más tarde, la Constitución Nacional (en su reforma del año 1994) -en el artículo 75, inc.17-, dejó establecida una serie de derechos que se suman a los consagrados en los instrumentos de rango internacional. Hoy en día, son los que dan lugar a cientos de reconocimientos territoriales enmarcados en la ley 26.160 y sus prórrogas, que desde 2006, declara la Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, e impide los desalojos.

Actualmente, el INAI integra y trabaja en forma protagónica con mesas interministeriales para abordar las distintas problemáticas en forma interseccional, con la premisa básica de propiciar y fortalecer las articulaciones entre los distintos organismos a fin de concretar las acciones pautadas. Este Instituto –en sintonía absoluta con lo establecido por el presidente Alberto Fernández- promueve y protege los derechos de los pueblos originarios, como así también desarrolla y coordina las políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la salud y la educación intercultural, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales.

hluis

San Luis Rey de Francia

Hoy celebramos al santo patrono de nuestro colegio 💙❤️

Cada 25 de agosto se recuerda a Luis IX, San Luis de Francia (1214-1270), conocido también como el rey Ludovico, quien se distinguió por su espíritu de penitencia y oración, y por su generosidad con los pobres y los débiles. San Luis fue un gobernante sabio, justo y prudente.

Luis nació en Poissy, cerca de París, el 25 de abril en el año 1214; hijo de Luis VIII de Francia y de Blanca de Castilla. Fue contemporáneo de Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura, ambos destinados a ser profesores en París, donde se encontraba la universidad más famosa de aquel entonces.

Coronado a los 22 años, Luis contrajo nupcias con Margarita de Provenza en 1227, con la que tuvo once hijos. El rey fue un esposo y padre ejemplar.

En el corazón de Luis IX destacaba su amor a la Iglesia y el deseo de protegerla y extenderla. Fue así que decidió apoyar la construcción de nuevos monasterios y el fortalecimiento de las órdenes religiosas.